sábado, 30 de julio de 2016

INTELIGENCIAS EMOCIONALES

INTELIGENCIAS EMOCIONALES

La inteligencia emocional está constituida por un conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de nuestros semejantes y, además, utilizar esta información de forma que nos ayuden a a comportarnos de forma correcta y alineada con nuestros objetivos.

 Orígenes del término

El concepto de inteligencia emocional comienza a tomar fuerza en 1983, cuando Howard Gardner, en su libro Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, introdujo la idea de que los indicadores de inteligencia, como el cociente intelectual, no explicaban plenamente la capacidad cognitiva. El motivo principal de su insuficiencia es que no tienen en cuenta otros tipos de inteligencia, como la «inteligencia interpersonal», que es la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas y la «inteligencia intrapersonal», habilidad para comprenderse a uno mismo y apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios.
Posteriormente, otros autores como Solovey o Goleman han ahondado en el tema, popularizando el concepto de inteligencia emocional y abriendo el debate en programas educativos, medios de comunicación, seminarios, cursos, etc.

Las 5 esferas de las emociones de Solovey

Basándose en Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, Salovey identificó cinco esferas en la inteligencia emocional:
  1. Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo es la capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro, siendo  fundamental para la penetración psicológica y el auto conocimiento.
  2. Manejar las emociones. La capacidad de manejar sentimientos de forma decuada, es una capacidad que se basa en la auto conciencia y el auto control.
  3. La propia motivación. Habilidad para ordenar las emociones al servicio de un objetivo esencial: es lo que se conoce como auto motivación.
  4. Reconocer las emociones de los demás. Se trata de la empatía o auto conciencia de las emociones de los otros.
  5. Manejar las relaciones. Es la adecuación a nuestro ser social y parte esencial del desarrollo con los demás.

Clasificación de inteligencia emocional de Goleman

Goleman afirma que  inteligencia emocional es un término incluye grandes tipos:
  1. La Inteligencia Personal.
  2. La Inteligencia Interpersonal.

Inteligencia Personal

Está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes:
  • Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.
  • Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.
  • Auto motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

Inteligencia Interpersonal

Al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:
  • Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales.
  • Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar en los otros.

ASERTIVIDAD Y LIDERAZGO


ASERTIVIDAD Y LIDERAZGO

En manos de los lideres esta en gran parte el éxito de cualquier emprendimiento humano ,los lideres marcan el camino, proponen, promueven, tienen la iniciativa y su fuerza se multiplica cuando se suma el colectivo.Los lideres son seres que han hecho historia,los lideres producen cambios .El liderazgo es un concepto que se ha venido estudiando últimamente con el objetivo de comprender los procesos fundamentales de la conducción y el desarrollo de las personas y encontrar tecnicas y estrategias para el aprendizaje del desarrollo del liderazgo.

Con cierta Frecuencia cuando se trata este tema del liderazgo surge la pregunta sobre cuales son las capacidades y habilidades que debería tener un o una líder y que también habitualmente lleva implícita otra pregunta ¿El,la líder nace o se hace? .

Los estudios en este tema han planteado por un lado que liderar es un arte que se puede desarrollar y del otro la inmensa relación que existe entre liderazgo y la asertividad;esta ultima es una de las características mas sobresalientes que deben tener los y las lideres.

Para desarrollar la asertividad existen técnicas y principios basados en la psicología y la teoría de la comunicación que afirman que la asertividad es un estilo de comunicación intermedio entre la agresividad y la pasividad.
La comunicación asertiva no somete a las otras personas, pero sí expresa sus convicciones con firmeza y defiende sus derechos.

Las personas que se comunican en forma asertiva tienen la autoestima alta. Este tipo de comunicación puede aprenderse como parte de un proceso de desarrollo emocional, según afirma Renny Yagosesky (especialista en el tema).

CREATIVIDAD E INICIATIVA

CREATIVIDAD



El término creatividad suele aplicarse para referirse a productos que no son creativos (al menos así se ha constatado en algunos cursos, talleres, etc. con educadores y dirigentes). Quizás ello se deba, no sólo a ignorancia o a la diversidad de enfoques sobre la creatividad, sino además a identificarla con otros términos de significados cercanos, pero que no coinciden en su totalidad con el contenido del concepto creatividad (por ejemplo, iniciativa y espontaneidad) o que son utilizados para definirla sin realizar algunas precisiones imprescindibles para evitar equívocos.

INICIATIVA

La capacidad de iniciativa es la predisposición a emprender acciones, crear oportunidades y mejorar resultados sin necesidad de un requerimiento externo que lo empuje, apoyado en la autoresponsabilidad y la autodirección.
Tener iniciativa supone adoptar una actitud proactiva, despierta ante la realidad y con la madurez suficiente para asumir las consecuencias de la acción. Implica marcar el rumbo por medio de acciones concretas, no sólo de palabras.
No basta con tener voluntad de hacer algo, es necesario dar el paso adelante y ponerse manos a la obra Quien plantea ideas con iniciativa, asume, también, la carga de su realización
También implica una disposición para aprovechar las oportunidades, perseguir los objetivos mas allá de lo que se requiere o se  espera, saltarse la rutina cuando es necesario para realizar el trabajo.
Incluye saber identificar un problema obstáculo u oportunidad y llevar a cabo acciones que contribuyan a su solución.
Junto a la competencia de iniciativa se ponen en marcha otras competencias como creatividad, búsqueda de información, toma de decisiones, gestión del tiempo, compromiso.


INTELIGENCIAS MULTIPLES

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.
Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.
Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.
Veamos cada una de ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno


AUTONOMÍA, LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

AUTONOMÍA, LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

La AUTONOMÍA es la capacidad de gobernarse a si mismo , tomar decisiones sin depender de nadie, se refiere tanto a las personas como a los organismos, Provincias.- Esto comprende la capacidad de auto-abastecerse económicamente. Con lo que podría decirse que existe una autonomía política y otra económica, ya que pueden darse juntas o una sola.- 
Ej. una persona que haya adquirido la mayoría de edad es autónoma, puede tomar decisiones sin autorización de sus padres ( autonomía política), pero aun depende económicamente de los padres, por lo que no tiene autonomía económica._ Para ser políticamente autónomo hay que tener autonomía económica.- Esto le sucede a los países que dependen económicamente de otros, los cuales les dan pautas de gobernabilidad y por lo tanto le afecta la autonomía política.- 

La LIBERTAD es la condición con que nacemos todas las personas del mundo occidental, de que no somos esclavos de nadie. También significa que la persona tiene la opción de elegir entre dos cosas, situaciones, hechos, etc.- 

La RESPONSABILIDAD es la atribución de una conducta que asume o debe asumir una persona de hacerse cargo de determinadas situaciones, ya sea impuetas por la ley, o adquiridas voluntariamente o impuestas por la justicia en situaciones en que ha habido, culpa, dolo o responsabilidad objetiva.